Inteligencia asimilada: Ya estás usando Inteligencia Artificial, ¿Pero cómo hacerla funcional para tu negocio?
- Tránsito Ceballos
- hace 8 minutos
- 3 Min. de lectura

El uso de Inteligencia Artificial en el trabajo y la vida cotidiana ya es una realidad incuestionable. A través de esta tecnología, podemos decir que la actualidad normaliza la realización de tareas y actividades, aún si somos o no conscientes de ello.
Por ejemplo, en el ámbito laboral la IA podría pasar desapercibida en la gestión automatizada de las bandejas de correo electrónico, descartando los mensajes sospechosos y de spam en una bandeja distinta, a los que selecciona y encarpeta como prioritarios e importantes de revisar.
Otro ejemplo más evidente (o no) de la presencia integrada de IA, es en los resultados del motor de búsqueda, impulsados ahora por Gemini, asistente virtual (como Siri para iOS o Alexa de Amazon) con inteligencia artificial generativa, desarrollada por Google, y que arroja en la primera opción, resúmenes cada vez más especializados y específicos desde el buscador.
De hecho Google acaba de anunciar en su conferencia anual I/O 2025, sus avances más recientes y las próximas herramientas que estarán disponibles e impulsadas también por inteligencia artificial en sus aplicaciones y para cualquier usuario, como la posibilidad de analizar videos de YouTube o su servicio de traducción simultánea por Google Meet.
Los algoritmos en las redes sociales que priorizan las publicaciones y contenidos en el feed de acuerdo a los perfiles de cada usuario, así como las sugerencias automatizadas durante las compras en línea, también responden a herramientas impulsadas con IA para mejorar la experiencia y la eficiencia de las ventas.
Si bien la incorporación de la IA en nuestra cotidianidad puede ser muchas veces desde un acercamiento superficial e incluso “involuntario”, lo cierto es que está transformando las dinámicas de trabajo en todos los niveles para facilitar y/o automatizar tareas que antes exigían mayor tiempo y concentración de los empleados, para destinarlo ahora a rediseñar y fortalecer la estrategia de una organización.
¿Cómo llevar esta multiplicidad de aplicaciones tecnológicas de forma segura y sobre todo funcional para tu negocio?
La Inteligencia Artificial aparece pues, con esta promesa para transformar la forma en que las empresas pueden tomar mejores decisiones y obtener un mayor crecimiento. Sin embargo, el 80% de los proyectos que incorporan IA fallan en el intento (Harvard Business Review). La causa principal no se debe a problemáticas relacionadas a esta tecnología, sino a la mala planeación y estructura de los datos con los que se cuenta, desconocimiento de los objetivos, resistencia y/o por falta de conocimientos para incorporarla de forma adecuada.
el 80% de los proyectos que incorporan IA fallan
Antes de comenzar con algoritmos o automatización, las empresas deben enfrentar y diagnosticar su nivel de madurez en IA, esto es mirar sus propias estructuras, procesos y capital humano con el que cuenta para alcanzar sus metas. Sin esta preparación, cualquier iniciativa para habilitar Inteligencia Artificial corre el riesgo de fracasar.
Para esta adecuada incorporación, AIJourney® otorga un sello de certificación de adopción de IA para empresas, a través de un proceso cinco fases, diseñadas de la siguiente manera:
evaluación inicial del nivel de madurez,
preparación con soporte técnico y estratégico,
auditoría de certificación documental y en sitio,
emisión del sello según nivel alcanzado,
y seguimiento y mejora continua.
La estandarización de este procedimiento para medir la madurez de IA, es un camino posible, tangible y viable para el desarrollo del sector empresarial. De esta forma las compañías pueden apuntar a una cohesión, no solo en Chile, sino a nivel de Latinoamérica, promoviendo una adopción consciente, estratégica, ética y sostenible, que pueda ir más allá de su uso incierto y aleatorio.
AIJourney® certifica a tu empresa en el uso de Inteligencia Artificial.
Comments